Murió la periodista y conductora Cristina Pacheco a los 82 años, quien a inicios de diciembre se despidió de su programa «Conversando con Cristina Pacheco» por motivos de salud, tras 45 años de estar al aire e inmortalizar la cultura popular mexicana.

La emisión de entrevistas y recorridos ciudadanos «Aquí nos tocó vivir» de igual forma marcó una época en Canal Once y en los medios públicos mexicanos.

Puedes leer: Claudia Goldin y su contribución al mercado laboral femenino

Nacida en San Felipe Torres Mochas, Guanajuato, un 13 de septiembre de 1941, Cristina Pacheco también condujo en Canal Once el programa De todos modos Juan te llamas (1979-1985), donde entrevistaba a escritores sobre su obra y sus experiencias personales.

Su estilo para entrevistar era cálido e informal, pero también profundo y perspicaz donde Pacheco creaba un ambiente de confianza en el cual sus invitados se sentían libres de hablar con franqueza.

¿Cuándo y cómo murió Cristina Pacheco?

Fue su hija Laura Emilia quien informó del fallecimiento de su madre con un mensaje en su cuenta de Facebook y, aunque se desconocen las causas de su muerte, se dijo que la conductora tenía cáncer.

«Con hondo dolor, mi hermana Cecilia y yo participamos el fallecimiento de nuestra adorada madre Cristina Pacheco«.

«Aquí nos tocó vivir» era un programa de crónicas sobre la historia y la cultura de México, mientras que en «Conversando con Cristina Pacheco» desfilaron cientos de personalidades entre escritores, artistas, músicos y políticos quienes atestiguaron su don especial para la entrevista, con pláticas siempre interesantes y reveladoras.

Luego de estudiar Letras Españolas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM trabajó en los diarios El Popular y Novedades en 1960 y, tres años después escribió en la revista «Sucesos» con el seudónimo de «Juan Ángel Real». Años más tarde, llegó a dirigir las revistas La Familia, La Mujer de Hoy y Crinolina.

Entérate: ¿Quién fue Enrique Dussel, el filósofo de la liberación?

Para 1977, Cristina Pacheco ya colaboraba en revistas como Siempre! y La Cultura en México, donde se destacó por su trabajo en la crónica cultural.

En 1985 ganó el Premio Nacional de Periodismo por entrevista, y al siguiente año por mejor programa de servicio a la comunidad, mientras que en 1987 la galardonaron por crónica y, para 1988 obtuvo el Premio de la Federación Latinoamericana de Periodistas por labor informativa.

La conductora es autora de los libros: Para Vivir aquí (1983); Orozco, Iconografía personal (1983); Sopita de Fideo (1984); Testimonios y conversaciones (1984); Zona de Desastre (1986); Cuarto de Azotea (1986); La última Noche del tigre (1987), y La Luz de México (1989).

Su amor por «el eterno viajero»

La autora de la columna «Mar de Historias» –publicada desde 1986 en el diario La Jornada-, se llamaba Cristina Romo Hernández, pero adoptó el apellido de su esposo, el afamado escritor mexicano José Emilio Pacheco.

Al escritor de «Las batallas en el desierto» y «Los elementos de la noche» lo conoció cuando comenzó su carrera periodística en la década de los 60, luego de que Carlos Monsiváis los presentara y se casaran en 1961.

Cuando el poeta falleció en 2014, le dedicó su columna dominical donde contó un poco de su relación, como que solían escribirse cartas y registrar su día a día en un diario mientras él estaba de viaje para luego mostrarlo al otro a su regreso, una tradición que la periodista siguió pese a la muerte de Emilio y que continuaría hasta el día en que volvieran a encontrarse.