Enrique Dussel fue un filósofo, teólogo, historiador, articulista y académico argentino naturalizado mexicano. Es considerado uno de los fundadores de la Filosofía de la Liberación, una corriente de pensamiento que busca liberar a los pueblos oprimidos de América Latina.

Enrique Domingo Dussel Ambrosini murió este domingo a los 88 años de edad, informó su hijo Enrique Dussel Peters en sus redes sociales.

Puedes leer: Jon Fosse, el dramaturgo noruego que da voz a lo inefable

La rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Tania Rodríguez Mora lamentó el deceso en su cuenta de X, donde expresó que Enrique Dussel era «nuestro querido y admirado rector. Sabio y generoso. La @UACM siempre le estará agradecida: Gracias, gracias, gracias”.

Dussel nació en La Paz, Argentina, en 1934. Estudió filosofía en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se doctoró en 1960. Posteriormente, se trasladó a México en 1975, donde continuó su carrera académica.

En ese año, Dussel fue exiliado de Argentina por la dictadura militar. En México, continuó su trabajo como filósofo y teólogo, y se convirtió en uno de los intelectuales más importantes de América Latina.

La obra de Dussel se caracteriza por su compromiso con la justicia social y la liberación de los pueblos oprimidos. Su pensamiento se basa en la idea de que la filosofía debe servir a los pobres y marginados.

Dussel argumentaba que la filosofía occidental se construyó desde la perspectiva de los opresores, y que esto llevó a una visión del mundo que es injusta y desigual.

Por ello, propuso una nueva forma de hacer filosofía, que partiera desde la perspectiva de los oprimidos. Esta nueva forma de filosofía se conoce como «la filosofía de la liberación», que tuvo un impacto significativo en la filosofía latinoamericana.

A Dussel se le consideró un gran defensor de la democracia y los derechos humanos en América Latina. Su obra inspiró a movimientos sociales y políticos en todo el continente.

Dussel publicó más de 80 libros, entre los que se incluyen «Filosofía de la Liberación» (1973), «Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión» (2006) y «Teología de la liberación» (1975).