Una nueva medición de la a casa encuestadora “De Las Heras Demotecnia” ha revelado información muy particular e interesante respecto a los procesos internos de Morena y del Frente Amplio por México para definir su carta más fuerte de cara a las elecciones de 2024.

En las diferentes mediciones publicadas este lunes 24 de julio destaca la consolidación de Claudia Sheinbaum como puntera del partido oficial, el despegue de Xóchitl Gálvez respecto a sus contrincantes del Frente Amplio por México, y los diversos careos entre frentes que arrojan datos muy reveladores sobre lo que han sido las pre pre campañas hasta ahora.

La definición morenista

En primer lugar destaca la consolidación de Claudia Sheinbaum como la puntera indiscutible en la búsqueda por la candidatura presidencial de Morena. La exjefa de Gobierno de la capital del país creció un punto porcentual respecto a junio, haciéndose de 42 por ciento de las preferencias. Muy por detrás ha quedado rezagado el excanciller Marcelo Ebrard, quien perdió un punto respecto al mes anterior, con un registro de 19 por ciento de las preferencias.

En esta medición, Adán Augusto López conservó los seis puntos que lo tenían empatado en junio con Gerardo Fernández Noroña, quien también perdió un punto porcentual, yéndose al cuarto sitio. Le siguen Ricardo Monreal, quien creció dos puntos de junio a julio, para colocarse en cuatro por ciento, y Manuel Velasco, con uno por ciento.

Marcelo fue quien más presionó para que el partido definiera las reglas, y aprovechó el momento político para anunciar su renuncia a la cancillería, lo que le habría permitido cobrar un impulso adicional respecto a la puntera Sheinbaum, quien se sentía muy cómoda durante los actos que encabezaba cada fin de semana, aún como jefa de Gobierno capitalina, aprovechando el foco de atención permanente que su posición significaba.
Sin embargo, a un mes y medio de iniciada esta carrera interna, y exactamente a la mitad del camino previo a la definición, los números de Marcelo no sólo no han crecido, sino que, en el peor de los casos, han decrecido.

El Frente Amplio por México

Del otro lado se encuentran los aspirantes presidenciales del Frente Amplio por México, quienes paulatinamente fueron reduciéndose en número y en entusiasmo, y que hoy se encaminan a la recta final con perspectivas desiguales.
Destaca, en primer lugar, la consolidación de Xóchitl Gálvez entre los simpatizantes conservadores, que habían batallado para encontrar un perfil lo suficientemente estridente respecto al oficialismo.
Destaca también el empate en el segundo lugar entre Santiago Creel y la priista Beatriz Paredes.

En la encuesta de “De Las Heras”, Gálvez se encuentra a la cabeza con 20 por ciento de las preferencias opositoras; atrás vienen empatados con 15 puntos el eterno aspirante presidencial del PAN, Santiago Creel, y la política de carrera, Beatriz Paredes, quien amenaza con relegar a un tercer lugar al todavía presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.
Lo anterior implicaría que, pase lo que pase, la siguiente elección presidencial estaría definida entre dos proyectos políticos encabezados por mujeres, en la que será la elección más grande de la historia del país y donde podría surgir la primera mujer presidenta de la República.

¿Quién tiene más posibilidades de ganar la presidencia en 2024?

Según el ejercicio de preferencias de la encuestadora “De Las Heras Demotecnia”, en caso de que dos mujeres se enfrenten por la presidencia en 2024, y que sean Claudia Sheinbaum (Morena) y Sheinbaum arrasaría a Xóchitl con 30 puntos de ventaja (Frente Amplio por México), la primera arrasaría por una diferencia de 30 puntos respecto a su adversaria.

En un primer careo, la ex mandataria de la Ciudad de México ganaría con 55 por ciento de las preferencias, dejando a Xóchitl Gálvez en un lejano segundo lugar, con 25 por ciento.
Pero el escenario no mejoraría para Gálvez si llega a mantener la candidatura del Frente Amplio y Marcelo Ebrard fuera la opción del oficialismo. En este caso, el excanciller también avasallaría los votos el 2 de junio de 2024, haciéndose del 54 por ciento, frente al 26 por ciento de la panista.

En un tercer escenario de confrontación electoral, Xóchitl también resulta derrotada por el oficialismo, en este caso, por el exsecretario de Gobernación, Adán Augusto, quien ganaría con 53 por ciento de los votos, frente a 27 por ciento que se decantaría por Gálvez Ruíz.

Enfrentando a Fernández Noroña o a Ricardo Monreal sucede lo mismo: cualquiera de los dos lograría 52 por ciento de la votación, frente al 28 por ciento de la senadora. Una derrota opositora por un margen de 24 puntos.
Incluso si abandera a Manuel Velasco, sería reducir su victoria a 23 puntos de ventaja. La apuesta del Partido Verde vencería a Xóchitl Gálvez con 51 por ciento de los votos, frente al 29 por ciento de Xóchitl.
Las elecciones presidenciales se celebrarán el próximo mes de junio de 2024. A estas alturas Morena sostiene una cómoda ventaja frente a la oposición, lo que en teoría le permitirá seguir navegando con cierta tranquilidad en los próximos meses, de cara al inicio, ahora sí, del proceso electoral 2024 en septiembre del presente año.

Todo parece indicar además que si no sucede nada extraordinario, el 2 de junio México tendrá a su primera mujer presidenta en la historia.
La pregunta es, ¿Claudia mantendrá su amplia ventaja frente a la oposición? ¿Gálvez dará el salto? ¿Beatriz Paredes podría sorprender a propios y extraños?