El pasado 3 de abril se renovó el cuerpo de consejeros del Instituto Nacional Electoral dejando la presidencia del organismo en manos de Guadalupe Taddei. Lorenzo Cordova Vianelo y Ciro Murayama, dos de los mayores opositores a la reforma electoral propuesta por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, terminaron su periodo en medio de rencillas jurídicas por el llamado ‘Plan B’ de la reforma electoral y la exposición política y mediática que les brindó el despliegue social del #ElIneNoSeToca.

El proceso de renovación de consejerías estuvo rodeado de disputas políticas en la Cámara de Diputados y acusaciones de parte del Partido Revolucionario Institucional y del Partido Acción Nacional por la cercanía que algunos de los aspirantes tienen con el partido Morena, partido que conserva la mayoría en el poder legislativo y la presidencia de la república.

Entre los escándalos y señalamientos que rodearon la designación de un nuevo consejero presidente estuvo primero la impugnación de algunos representantes del legislativo sobre el mandato de que la presidencia quedara en manos de una mujer, la Junta de Coordinación Política cuestionó el fallo del tribunal al pedirle más especificaciones sobre la ‘alternancia de género’ aunque terminaron aceptando la resolución. Algunos opositores al gobierno de Andrés Manuel López Obrador cuestionaron la designación de una mujer en el INE como ‘el plan C’ aludiendo a que Morena buscaba controlar el organismo.

 

La familia Taddei

Guadalupe Taddei no es la primera de su familia en entrar a la administración pública durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Más allá de las fotos que existen de Jorge Luis Taddei Bringas, delegado de Bienestar en el estado de Sonora lo cierto es que la familia Taddei concentra espacios en la administración pública que incluyen hasta 20 dependencias de corte local en el estado de Sonora y federales.

Jorge Luis Taddei Bringas es posiblemente el que más visibilidad ha tenido dentro del paso familiar por la administración pública debido a que la naturaleza de su encargo dentro de la Secretaría de Bienestar le ha costado una cercanía con Andrés Manuel López Obrador pero también porque ha sido señalado de haber usado los programas sociales de Bienestar para beneficiar a Alfonso Durazo en la elección a gobernador de Sonora. En octubre de 2019 fue increpado por la prensa sobre las investigaciones de la Auditoría Superior de la Federación en su contra Taddei dijo tener la conciencia tranquila.

 

Sin embargo durante junio de 2021 se presentó una denuncia en la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales del Estado de Sonora (FDE) interpuesta por el representante legal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y en el que se señala la posesión de material electoral en un domicilio particular perteneciente a Jorge Luis Taddei Bringas. El delegado de Bienestar cuenta con un salario mensual de 132 mil pesos mensuales brutos.

Pablo Daniel Taddei, hijo de Jorge Luis Taddei fue beneficiado por la reforma a la ley minera y la tan anunciada nacionalización del litio mexicano. Dentro de la reforma de ley se contempló la creación de LitioMx, una empresa paraestatal que concentra el monopolio de la extracción y explotación del Litio en México. Daniel Taddei, hijo de Jorge Luis fue designado como el director general de la paraestatal en agosto de 2022. La Plataforma Nacional de Transparencia no tiene ningún registro sobre declaraciones de sueldo del director de LitioMx.

Ivanna Celeste Taddei Arriola, hermana del director general de LitioMx, se ostenta como diputada local de Sonora desde el 2022. Ivanna percibe un sueldo mensual de 130 mil 108 pesos. La curul ocupada por Ivanna pertenece también al grupo parlamentario de Morena lo que demuestra la relación de la familia con el partido y con el presidente más allá de lo que el padre pueda alegar dentro de su historia como político.

Luis Rogelio Piñeda Taddei está registrado en el congreso del estado como director general del Centro de Investigaciones Parlamentarias del estado de Sonora, una dependencia del poder legislativo en el que trabaja Ivanna Celeste y por el que percibe 90 mil 898 pesos al mes.

Borrar las huellas.

Para poder ocupar cargos en más de 20 instituciones de carácter federal y local tendrían que ocuparse también espacios en donde pudieran cortarse las sospechas sobre las relaciones de nepotismo e influyentismo presentes en la familia Taddei y las instituciones del Estado. Para fortuna de los Taddei hay dos de sus familiares trabajando en el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización.

Francisco Javier Wong Taddei ostenta el cargo de auditor supervisor de administración desde el 2022 y obtiene una remuneración mensual de 28 mil 972 pesos brutos. 

León Fernando Piñeda Taddei está adscrito como asesor jurídico del mismo organismo y en la última declaración presentada ante el portal de transparencia su sueldo como asesor registra un ingreso mensual neto de 26 mil 200 pesos.

La nueva consejera del INE anunció la tarde del pasado 4 de abril que reduciría los ingresos percibidos por el organismo para ganar menos que el presidente, como lo marca la constitución mexicana. Sin embargo su sueldo mensual será aproximado a los 100 mil pesos al mes, un sueldo que marca una continuidad en su estilo de vida pues como comisionada presidenta del Instituto Sonorense de Transparencia, Guadalupe Taddei percibía un salario mensual de 146 mil 012 pesos brutos.

La suerte a su favor

De acuerdo con las leyes vigentes sobre el funcionamiento del INE la designación de la consejera presidenta debía obtener al menos tres cuartas partes de los votos de la Cámara de Diputados para poder ser designada de manera directa lo que significaba que conciliaran todas las bancadas excepto la del Partido Acción Nacional. El problema devino cuando el PRI y el PRD decidieron votar en bloque junto con el PAN e incluso Movimiento Ciudadano abandonó el pleno antes de la votación. De acuerdo con lo establecido por la ley se tuvo que elegir a la ministra presidenta a través de la ‘insaculación’ o como popularmente se le llama ‘tómbola’.

El azar le sonrió a Guadalupe Taddei para ocupar la presidencia del máximo órgano regulador de elecciones y proceso electorales en México, una persona allegada al proyecto planteado por el presidente de México aunque pasó desapercibida en medio de los escándalos pues la favorita del partido en el poder y del propio presidente mexicano era Bertha Luján Alcalde. La hermana de la actual secretaria del Trabajo y Previsión Social. Bertha se llevó señalamientos por posibles conflictos de interés familiares y por nepotismo lo que desgastó rápidamente su figura de cara a la presidencia del INE.

A pesar del bajo perfil de Guadalupe Taddei durante el proceso su designación ha desatado una ola de señalamientos sobre su vínculo con el presidente de México y sus familiares en la administración pública. Guadalupe Taddei fue acusada por Reforma como alguien cercana al presidente de México con una fotografía en la que se aprecia a Andrés Manuel López Obrador con una mujer que supuestamente es Guadalupe Taddei y que fue posteriormente desmentida.

 

La familia Taddei cuenta con miembros en otros organismos como el Instituto de Telecomunicaciones, el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Universidad de Sonora y la Secretaría de Salud de Sonora aunque estos últimos ocupan cargos menores o sus salarios no suman una cantidad fuerte. Sin embargo la suma de toda la familia a la cuenta pública de México asciende a cifras de los miles de pesos al mes.