El poder político viene acompañado de relaciones con caciques y terratenientes que son capaces de conglomerar a grandes masas para llenar las urnas en favor de un partido o algún actor específico. El Partido Revolucionario Institucional (PRI) entendió desde el comienzo de su historia que más que romper con esta estructura de dominio debía solventarla política y socialmente para poder ganar elecciones.

Las confederaciones nacionales que se adscribieron al PRI desde la primer etapa del partido le permitió al tricolor mantener la presidencia por 70 años de manera consecutiva sin embargo a nivel social el parasitismo de los caciques y regentes generó una serie de problemas que asentaron las desigualdades y la violencia entre las personas que son parte de estas organizaciones.

Antorcha Campesina se funda bajo el modelo de cacicazgo del PRI y aunque de acuerdo con los datos presentados en su página son un ‘movimiento social’ que busca por la dignificación de las personas más pobres del país, la verdad es mucho más oscura y aterradora de lo que admiten.

La historia

En la página oficial del Movimiento Antorchista Nacional se narra una historia de lucha en favor de la educación gestada en el seno de la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) en defensa de la educación nacionalista y encabezada por Aquiles Córdova Morán. Además la supuesta defensa de la educación pública y con un sentido popular se presume del dirigente antorchista la creación de la Universidad Autónoma de Chapingo y narra la expulsión del mismo del grupo fundador de la universidad recién creada.

El extracto narrativo dibuja de una manera tenue la idea de ser una organización de carácter socialista pues toma como uno de los referentes ideológicos a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y determina que el movimiento debería aspirar a ser una organización de masas, con corte nacionalista y una busqueda inmediata en la capacidad de organización y toma del poder. Sin embargo no revelan su carácter político-ideológico en la página oficial de su organización.

Sobre el financiamiento la versión de Antorcha Campesina dice que no recibe subsidio de ningún partido político ni de personajes que podrían identificarse como ‘padrinos’ sino que viven de las cuotas que cobran a sus afiliados y tienen una Comisión Nacional Financiera que maneja negocios ‘completamente legales y regulados’, mientras que los denominados ‘antorchistas de tiempo completo’ son financiados por la propia comisión.

Los delitos de Antorcha Campesina

En una nota de 2009 la Revista Proceso asentó que uno de los principales denunciantes del manejo de la extorsión política habría sido Manuel Bartlett, director de la Comisión Federal de Electricidad, quien durante su gestión como gobernador en Puebla sostuvo una reunión con Aquiles Córdova Morán quien le exigió una cuota de alcaldes y regidores para la gente de Antorcha Campesina a cambio de dejarlo gobernar. Ante la negativa el movimiento antorchista bloqueó carreteras y desplegó una serie de movilizaciones violentas. De acuerdo con la declaración de Bartlett todo esto ocurrió al amparo de Raúl Salinas de Gortari.

Uno de los mayores negocios llevados a cabo de manera ilegal es la invasión de predios en el Estado de México y Puebla principalmente. Una de las suborganizaciones de Antorcha Campesina es el Frente Popular Francisco Villa, una organización que se declara en la lucha por la vivienda para las personas más necesitadas, sin embargo su actuar es criminal.

Tan solo en los últimos seis años las colonias Excursionistas, Villa Albertina, y San Ramón, tercera sección de Puebla fueron invadidas por grupos cercanos a Antorcha Campesina. Grupos que rondan entre las 200 y 500 personas llegan al lugar, en algunos casos a casas ya construidas y en otros con campamentos mientras la dirigencias presionan políticamente a los presidentes municipales para otorgar la cesión de derechos.

De acuerdo con testimonios de personas afectadas por la invasión de predios el Movimiento Antorchista les exige montos de entre 75 mil y 150 mil pesos para recuperar sus propiedades. Aquellos que no acceden a la extorsión pierden su patrimonio sin embargo el negocio para los dirigentes de la organización no terminan ahí pues al conseguir la regularización de los predios las casas no se otorgan a los ocupantes sino que son vendidas en precios de entre 150 mil hasta 250 mil pesos por cada una.

Fue por este delito que José Ignacio Cruz Tobón, dirigente de Antorcha Campesina en Coahuila fue detenido en el año 2020. Se le adjudicó de parte de las autoridades locales el despojo de alrededor de seis predios e incluso fue detenido en una de las colonias invadida por la organización antorchista.

Apenas el 1 de abril fue detenido el vocero de Antorcha Campesina en Baja California Sur por el feminicidio de una joven. De acuerdo con la ficha informativa dada a conocer por la Fiscalía del Estado el cuerpo de Montserrat fue encontrado al interior de un automóvil en la colonia La Pasión, una colonia controlada por grupos antorchistas y en donde fue detenido Omar ‘N’. Omar es originario del Estado de México y forma parte del grupo cupular de Antorcha Campesina.

Antorcha al amparo del PRI.

Los delitos cometidos por Antorcha Campesina no pueden ser realizados sin la complicidad de las autoridades aunque la complicidad no solo es mirar hacia otro lado. El PRI en el Estado de México ha hecho mucho más que eso y ha preferido ser un socio activo del Movimiento Antorchista para asegurar el dominio electoral y político en la entidad a cambio de concesiones, espacios de incidencia o contratos corruptos.

El expresidente de México, Enrique Peña Nieto, comprometió gran parte de los recursos de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) en su sexenio a Antorcha Campesina a cambio de recibir el apoyo del grupo de Aquiles Córdova Morán en la elección de 2012. De acuerdo con una investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, el gobierno de Peña Nieto consideró a Antorcha Campesina como ‘principal gestora’ de la fuerza agraria en el país.

Solamente entre Movimiento Antorchista, el Frente Auténtico del Campo que agrupa a Unión de Trabajadores Agrícolas (UNTA), Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas (Coduc) y Movimiento Social por la Tierra (MST) concentraron el 70 por ciento de los recursos que SEDESOL destinó al campo mexicano de 2016 a 2018.

Otro de los pagos de Enrique Peña Nieto por el apoyo antorchista en las elecciones de 2012 fue el control de gasolineras en los estados dominados por la organización. Al menos 45 gasolineras son controladas por Aquiles Córdova Morán y miembros de su familia principalmente en Estado de México, Hidalgo, Oaxaca, Puebla y Guerrero, zonas de alto impacto de robo de combustible.

Por su parte Eruviel Ávila tuvo una relación bastante turbulenta en su paso por la gubernatura del Estado de México. En 2011 Jesús Tolentino Román, líder del Movimiento Antorchista del estado definió la candidatura del PRI cuando negó respaldar a Alfredo del Mazo y posicionar al movimiento en favor del ecatepense. Antorcha Campesina desplegó no sólo su apoyo cupular sino la base de votantes que permitió al actual senador, Eruviel Ávila, ganar la elección.

Eruviel Ávila enfrentó el desgaste producido por sus propios aliados cuando apenas dos años después de asumir el poder fue señalado por no respaldar a la organización y por negarles permisos de construcción y contratos de obras públicas en el oriente del Estado de México.

Alfredo del Mazo Maza se vió beneficiado de las disputas entre Antorcha Campesina y Eruviel Ávila pues el cacicazgo local no permitió que el gobernador saliente determinara la candidatura del PRI. Antorcha Campesina decidió impulsar a uno de los opositores a Ávila y poner al frente a Alfredo del Mazo. En entrevista para Milenio el líder local de Antorcha Campesina, Brasil Acosta, aseguró que fueron los votos del Movimiento Antorchista los que hicieron ganar a del Mazo.

En las elecciones de 2021 realizadas en el estado de Puebla, Morena denunció la presencia de una camioneta con 10 personas intimidando y presionando a las personas del distrito 20 electoral para votar en favor del PRI. Las personas fueron identificadas como miembros del Movimiento Antorchista y se investigó la compra de votos en 9 casillas del mismo distrito electoral.

Respaldo a ‘Ale’ del Moral

Para las elecciones de 2023 en el Estado de México el Movimiento Antorchista ha dicho que están al servicio de Alejandra del Moral lo que marca una continuidad en la relación PRI-Antorcha y dibuja alrededor de la candidata una permanencia de la impunidad y cacicazgo de Aquiles Córdova Morán en la entidad. La supuesta ‘unión para resolver’ de la candidata priista se basa en la continuidad de la corrupción, la violencia y el uso de las necesidades de las personas en el Estado de México por parte del grupo antorchista.