El conflicto de interés político a raíz de los nuevos libros de texto gratuitos, ha puesto sobre la mesa diversos cuestionamientos respecto al tipo de educación que comenzarán a recibir los niños y las niñas en el próximo ciclo escolar. 

Tras revisar y analizar los libros, es fácil constatar cuestiones relevantes en sus contenidos para enriquecer el diálogo público.

Los textos, que han dado pie a polémicas exiguamente documentadas, establecen una conexión multidisciplinaria y didáctica entre temas y materias, así como la inclusión, en términos accesibles y pedagógicos sobre cuestiones con una visión particular de las niñas y de su salud sexual.

El punto de partida es el libro de proyectos, en donde, mediante el tema “Tu salud es una obra de arte”, las niñas y los niños comenzarán a tomar conciencia del cuidado e higiene de sus cuerpos, desde una perspectiva histórica, así como la relevancia de una adecuada alimentación y la importancia de llevar a cabo actividades físicas. 

Se documentan cuestiones en torno a las condiciones de salud de la población mexicana, en donde, por ejemplo, se resaltan los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) de 2018, en la que se encontró que 33 de cada 100 niñas, y 38 de cada 100 niños, presentaban sobrepeso u obesidad, es decir, cuatro millones de educandos presentan estos padecimientos. Asimismo, los textos contienen gráficas de enfermedades crónico-degenerativas en niños.

En el mismo libro de proyectos, la salud sexual y reproductiva se exponen integralmente. El material obliga al profesor y al alumnado a indagar, dialogar y a observar datos relacionados con los riesgos que implican las prácticas sexuales, reflexiones encaminadas a la prevención de embarazos adolescentes y prevención de enfermedades de transmisión sexual. 

También se aborda la salud menstrual con perspectiva de género.

Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del Inegi, en México 15 por ciento de la población son niñas o adolescentes; además 224 mil 454 adolescentes de entre 12 a 17 años, viven en situación conyugal, y 21 mil 167 alguna vez lo estuvieron debido a situaciones de desigualdad de género, pobreza, abandono escolar, violencia y embarazo adolescente. 

En ese sentido, la tasa específica de fecundidad en niñas y adolescentes a nivel nacional fue de 42.96 nacidos vivos por cada mil mujeres de 15 a 19 años. 

De acuerdo con datos del Gobierno de México (2021), cada año nacen 390 mil bebés cuyas madres tienen entre 10 y 19 años; incluso, hay datos de niñas de nueve que ya están gestando.

Al abordar estos temas, los textos invitan al diálogo entre niñas y niños, pues los varones tienen una gran responsabilidad en los problemas que inciden en la vida de las mujeres. 

Toda la información se indaga colectivamente, donde abundan los cuestionamientos y las actividades grupales.

La anterior información, siempre con una perspectiva que tiene en cuenta las condiciones sociales, se vincula con la biología o ciencias naturales, explorando el proceso de fecundación y desarrollo del feto.

Posteriormente, se abordan las enfermedades relacionadas a las ITS y la responsabilidad que tiene cada individuo de protegerse y ejercer una vida sexual sana y responsable, mediante el uso de los métodos anticonceptivos y de barrera.

De acuerdo con cifras de la encuesta ENSANUT Continua 2021, publicada por la Secretaría de Salud, 86.4 por ciento de las y los adolescentes de 12 a 19 años en México conocían o habían oído hablar de algún método anticonceptivo, y 61.1 por ciento de las personas de 12 a 19 años no sabían que el condón masculino se empleaba para prevenir embarazos e infecciones de transmisión sexual.

Páginas más adelante, el alumnado procede a la creación colectiva de toallas sanitarias ecológicas, con una explicación detallada de su función. 

En el libro “Múltiples lenguajes” se aterriza el tema de la menstruación desde una visión antropológica, histórica y cultural, en la que se detalla por qué se ha estigmatizado y cómo es que actualmente puede ser vivida y transitada de forma amable y amorosa. 

Según datos del Gobierno de México, las niñas tienen su primera menstruación entre los nueve y 15 años, lo que puede implicar que si bien la información está presentada de forma didáctica y amable para niñas de 12 años, ésta llega de manera tardía, pues muchas de ellas ya habrán vivido su primera menstruación.

Según la Unicef México, 43 por ciento de niñas y adolescentes en México prefieren quedarse en casa que ir a la escuela durante su periodo menstrual, por lo que muchas podrían interrumpir su aprendizaje, lo que generaría una situación de desigualdad. 

Finalmente, en el libro “Nuestros Saberes” se presentan los anteriores temas de manera más textual y explicativa, empezando por embarazo adolescente, enfermedades de transmisión sexual, métodos anticonceptivos y salud reproductiva. 

Hay códigos QR para ampliar los conocimientos a través de información complementaria en páginas web, cuestión que podría ser una limitación, pues México tiene poco más de un millón de habitantes sin acceso a la electricidad, de acuerdo con el informe anual 2021 de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

El descontento producto de la desinformación en torno a los nuevos libros de texto gratuitos, ha llevado a los estados de Jalisco, Chihuahua, Guanajuato, Colima y Nuevo León a no distribuir los materiales educativos a las escuelas de educación básica. 

Jalisco y Nuevo León son gobernados por Movimiento Ciudadano y Chihuahua, Guanajuato, por el PAN, partidos que tradicionalmente han cuestionado la educación laica, así como la educación sexual y reproductiva, aún cuando son derechos adquiridos, situación que los actuales libros de texto reivindican.