Con la participación de 9.2 millones de personas ubicadas en más de 115 mil inmuebles en los 32 estados de la República, este martes 19 de septiembre se llevó a cabo el Segundo Simulacro Nacional 2023.

El escenario consistió en cuatro hipótesis de fenómenos perturbadores en el centro, norte y sur del país.

En punto de las 11:00 horas (tiempo del centro del país), ciudadanía, dependencias federales, Unidades Estatales de Protección Civil, brigadas en escuelas, hospitales, unidades habitacionales, centros de trabajo, de convivencia, plazas comerciales y oficinas de gobierno, así como grupos voluntarios de rescate, activaron y ejecutaron los protocolos de actuación ante emergencias.

Coordinado por autoridades federales, estatales y municipales, el pueblo de México participó con gran responsabilidad y seriedad en este magno ejercicio preventivo que, además de fomentar la cultura de la protección civil, permitió examinar la respuesta de los gobiernos ante la posible incidencia de sismos y huracanes.

En la Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Chiapas se activó la alerta sísmica. En la capital del país, una de las ciudades más golpeadas por movimientos telúricos, se accionaron los 13 mil 860 altavoces del C5, ubicados en espacios públicos, así como en las transmisiones de radio y televisión que tienen convenio con el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (Sasmex).

Las hipótesis que se plantearon para este Segundo Simulacro Nacional 2023 fueron:

  1. Sismo de magnitud 8.0 con epicentro en Acapulco, Guerrero, afectando directamente a Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Ciudad de México.
  2. Sismo de magnitud 7.8 en Bavispe, Sonora, con impacto en Sonora y Chihuahua.
  3. Huracán de categoría 3 en el mar Caribe y el golfo de México, tocando tierra en Othón P. Blanco, Quintana Roo, con efectos perceptibles en Veracruz, Puebla, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche y Quintana Roo.
  4. Huracán de categoría 4 en el océano Pacífico, afectando Los Cabos, Baja California Sur, Baja California y Sonora.

Para entidades fuera del radio de incidencia de estos cuatro escenarios, cada unidad de Protección Civil estatal desarrolló un contexto de emergencia, de acuerdo con el registro histórico de los fenómenos perturbadores con mayor ocurrencia en sus territorios.

Sesionan para evaluar resultados

Tras concluir el megasimulacro, el Comité Nacional de Emergencias se reunió para llevar a cabo una evaluación general. 

En representación del presidente Andrés Manuel López Obrador, la sesión fue encabezada por la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, junto con la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa.

La sesión del Comité Nacional de Emergencias se realizó en la sala de crisis de la SSPC, donde la secretaria Rosa Icela Rodríguez señaló que este simulacro resultó una experiencia muy valiosa para muchos mexicanos y mexicanas que, en el pasado, han vivido movimientos telúricos de magnitudes importantes y saben de la relevancia que tiene atender las indicaciones y seguir los protocolos.

“Nosotros decimos que la prevención es la clave para minimizar los riesgos durante un sismo. Sepan ustedes que el Gobierno de México está dispuesto y listo para accionar ante cualquier emergencia que se presente en el país, con el despliegue necesario de personal, principalmente de nuestras Fuerzas Armadas y de las fuerzas de seguridad”.

Por su parte, la titular de la CNPC, Laura Velázquez, informó las acciones llevadas a cabo por el Gobierno de México.

“El presente ejercicio ha sido resultado del trabajo de millones de mujeres y hombres, quienes desde diversas trincheras consolidaron un trabajo permanente de organización, logrando conjuntar esfuerzos y voluntades que nos permiten considerar como un éxito el presente simulacro”.

Por su parte, la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, agradeció a brigadistas, voluntarios, trabajadores y familias que participaron en el simulacro.

“Solamente nos resta reiterar el llamado a seguir fortaleciendo las capacidades del Estado mexicano para poder contar con un país más seguro, más sostenible, más resiliente; estar listos por cualquier circunstancia que se presente. Agradecerles la seriedad, el profesionalismo y reportar también que tenemos saldo blanco, sin novedades”.

Como parte de la sesión, se presentó el informe sobre la participación ciudadana, fuerza de tarea disponible para la atención de emergencias y las acciones aplicadas por el gobierno federal para este ejercicio de coordinación con los tres órdenes de gobierno y la población.

Respuesta masiva

La plataforma digital preparados.com.mx contó con el registro de 115 mil 494 inmuebles con aforo de nueve millones 290 mil 355 personas en las 32 entidades federativas.

Intervinieron 27 mil 73 inmuebles federales con un total de dos millones 710 mil 840 servidores públicos; 25 mil 46 edificios estatales con aforo de dos millones 978 mil 856 personas y municipales con cinco mil 384 inmuebles con 396 mil 605 personas.

De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), se registraron 20 mil 249 inmuebles del área central del país, así como planteles de educación preescolar, media, media superior y superior; en total se ha registrado la participación de cuatro millones 859 mil 460 integrantes del sector educativo en las 32 entidades federativas.

Por su parte, los sectores privado y social participaron con 57 mil 991 inmuebles y tres millones 204 mil 54 personas.

Asimismo, el Estado mexicano ha incrementado su fuerza de tarea para atender cualquier tipo de emergencia, la cual está compuesta por:

  1. a) 670 mil 165 elementos de diversas instituciones.
  2. b) 45 mil 507 vehículos terrestres especializados.
  3. c) 115 aeronaves.
  4. d) 4 mil 366 mil unidades médicas con 43 mil 346 camas.
  5. e) 15 equipos especializados en búsqueda y rescate en estructuras colapsadas (USAR, por sus siglas en inglés).

En la sesión participaron también el secretario de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval González; el secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán; la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero; la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes; el secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués; el comandante de la Guardia Nacional, David Córdova Campos, así como los directores generales del IMSS, Zoé Robledo Aburto, y del ISSSTE, Pedro Zenteno Santaella.