CDMX

México celebra 50 años del Conapo: Logros y desafíos en la política demográfica del país

 

Este 2024 se conmemoran 50 años de la creación del Consejo Nacional de Población (Conapo), periodo en el que México ha logrado avances significativos en política demográfica. La esperanza de vida ha aumentado de 58 años a 75, y la tasa de fecundidad se ha reducido de 6.5 hijos por mujer a 1.6. Además, el crecimiento poblacional anual, que en los años 60 era de 3.4%, ha descendido a un 0.8%. En este contexto, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, destacó los progresos alcanzados y subrayó los retos que aún persisten.

 

México, con una población actual de 132.3 millones, se posiciona como el décimo país más poblado del mundo. Se espera que para 2052 la población alcance los 147 millones. En la sesión ordinaria del Conapo, Rodríguez detalló tres grandes tendencias que caracterizan la dinámica demográfica actual: el crecimiento poblacional por debajo del 1% anual, la continua caída en las tasas de fecundidad y el envejecimiento acelerado de la población. Estos cambios demandan una reflexión sobre el futuro del país y su sostenibilidad.

 

A pesar de los avances, los desafíos persisten. La secretaria de Gobernación mencionó la necesidad de seguir trabajando en la reducción de la mortalidad materna, la prevención del embarazo adolescente y la erradicación de prácticas como las uniones forzadas. Además, destacó la importancia de adaptar las políticas demográficas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, prestando especial atención al impacto ambiental y a la migración. A través de estas acciones, se busca anticipar las necesidades de la población en el corto, mediano y largo plazo.

 

Durante la sesión, Gabriela Rodríguez, secretaria técnica del Conapo, presentó la situación actual y las proyecciones de la Política de Población, señalando los avances de la Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes (Enapea), que ha logrado una reducción del 30% en la fecundidad adolescente. Asimismo, Arturo Medina, subsecretario de Derechos Humanos, destacó la creación del primer Programa Nacional de la Mujer en 1995, que incorporó la perspectiva de género en las políticas nacionales, consolidando un compromiso del Estado con la igualdad y la justicia social

Redacción

Entradas recientes

Senado aprueba reforma al Infonavit y la Ley del Trabajo; se busca mejorar acceso a vivienda

El Pleno del Senado de la República aprobó este jueves 13 de febrero el dictamen…

1 semana hace

Avanza el desarme voluntario en México: más de 500 armas destruidas

El programa Sí al Desarme, Sí a la Paz , coordinado por la Secretaría de…

2 semanas hace

Crónica de un berrinche del «Nenuco»

La Asamblea Estatal de Morena en la Ciudad de México, celebrada en la alcaldía Venustiano…

2 semanas hace

Supervisan atención a migrantes repatriados en Reynosa

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, supervisó el Centro de Atención en Reynosa, donde…

2 semanas hace

Senado garantizará insaculación «impecable» en elección judicial: Noroña

El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, aseguró que el proceso…

3 semanas hace