Nunca más una ciudad sin los pueblos originarios y afromexicanos porque ellos y ellas son dueños de milenios de esta que es nuestra casa común: Héctor Díaz-Polanco

Este acto no solo tiene un significado simbólico, sino que también llega en un momento crucial tras la presentación, el pasado 5 de febrero, de un paquete de reformas constitucionales por parte del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

 

Palacio Legislativo de Donceles.- El Congreso de la Ciudad de México develó, mediante una sesión solemne, una inscripción en sus muros de honor: «A los pueblos indígenas originarios y afromexicanos», grabada en letras de oro. Esta iniciativa, promovida por el diputado por Morena, Héctor Díaz-Polanco, en colaboración con diversos sectores académicos y sociales, marca un hito histórico en el reconocimiento de estas comunidades.

Este acto, que contó con discurso de un representante de cada fracción parlamentaria, no solo tiene un significado simbólico, sino que también llega en un momento crucial tras la presentación, el pasado 5 de febrero, de un paquete de reformas constitucionales por parte del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Estas reformas destacan el reconocimiento de los pueblos indígenas y afromexicanos como sujetos de derecho público, un paso hacia la atención preferente para aquellos que han sido injustamente olvidados.

 

 

En su intervención, el también presidente la Comisión de Pueblos y Barrios Originarios, Comunidades Indígenas Residentes y Comunidades Afromexicanas destacó el significado de esta inscripción en letras de oro como un reconocimiento impostergable a la lucha histórica contra la colonización, el despojo y el exterminio que han sufrido estos pueblos. Además, hizo un llamado a que en este recinto legislativo nunca más se presente ninguna iniciativa o propuesta contra ellos, o sin ser consultados.

 

 

 

«Nunca más una ciudad sin los pueblos originarios y afromexicanos porque ellos y ellas son dueños de milenios de esta que es nuestra casa común», dijo.

 

 

Este hecho histórico, estuvo precedido por el Encuentro de análisis de las comisiones legislativas de pueblos indígenas de los congresos locales y la Comisión de Pueblos Indígenas. Afro mexicanos, celebrado ayer en la H. Cámara de Diputados, donde Adelfo Regino Montes, titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) aseveró:

 

 

«Yo pienso, diputadas y diputados, que esto es un acto de elemental justicia social. Es un tema humanidad elemental y por eso el presidente, siguiendo el principio de que ‘por el bien de todos primeros los pobres’ y de una manera muy especial, nuestros pueblos y nuestras comunidades indígenas y afromexicanas, ha puesto esta reforma constitucional como la primera en la agenda de reformas constitucionales que ha enviado a esta Honorable Soberanía”.

 

 

En la sesión solemne, estuvieron presentes diversos miembros de pueblos originarios, indígenas y afrodescendientes de diversas alcaldías de la Ciudad de México, así como destacadas figuras del ámbito político, reafirmando el compromiso con la justicia social y el reconocimiento de la diversidad cultural en la capital.