La desaparición de 13 de 14 fideicomisos en el Poder Judicial, a propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador y que fue aprobado por los Diputados Morena y sus aliados, es uno de los temas que ha ocupado la atención en la opinión pública en los últimos días.

Pese a que aún falta que lo revise el Senado, con la desaparición de estos fideicomisos, el gobierno federal podrá disponer de más de 15 mil millones de pesos. El fideicomiso del Fondo de Apoyo para la Administración de Justicia del Consejo de la Judicatura Federal, que cuenta con 6 mil 104 millones de pesos, será el único que permanecerá.

Lee más: Aprueban desaparición de fideicomisos del Poder Judicial; AMLO y Sheinbaum lo celebran

Ante este hecho, los trabajadores han realizado múltiples protestas a nivel nacional, por lo que el presidente López Obrador les ha pedido “no dejarse manipular”.

“Que no los engañen, es arriba, eso es lo que propuso el Congreso, quitarle los privilegios a los de arriba, no a los de abajo. No se les va a reducir el sueldo ni se les van a quitar las pensiones, nada”, dijo el pasado martes 17 de octubre.

Durante la conferencia mañanera de este miércoles, López Obrador comparó con datos oficiales los salarios de trabajadores registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cuyo sueldo promedio mensual es de 16 mil pesos al mes, mientras que un ministro de la Suprema Corte de Justicia, puede percibir hasta 700 mil pesos mensuales.

¿Por qué tiene que haber un grupo que reciba muchísimo más que el resto de la población?, ¿Por qué hay privilegios? Una gente que se atreve a recibir esas prestaciones, esos sueldos, esos ingresos, ¿ustedes creen que tienen vocación de servicio? No, a ese lo que le importa es lo material, lo que le interesa es el dinero, ese va a actuar siempre de manera individualista, egoísta”, subrayó.

“Aquí no es para hacerse rico o para vivir con privilegios, aquí es para servir a los demás. (…)”, enfatizó.

El mandatario reafirmó que el presupuesto es dinero del pueblo y se integra con recursos de la nación.

Todos tenemos derecho a recibir beneficios del presupuesto, todos. Y, si hablamos de justicia, tienen más derecho los más necesitados. La justicia es darle más a quien tiene menos; no puede haber trato igual entre desiguales”, aseveró.

Respecto a las manifestaciones que han realizado los trabajadores, López Obrador aseguró que son “muy válidas”, pero que una posible huelga no le preocupa, porque eso significa que no dejarán libres a delincuentes.

“Ahora que dicen: ‘No vamos a trabajar, va a haber huelga’. No crean ustedes que me preocupa mucho, porque esto significa que no van a dejar libres a delincuentes -ni de la delincuencia organizada ni de cuello blanco-. No estoy exagerando”, sentenció.

Sigue leyendo: Tiene poder judicial fideicomisos de 20.5 MDP: AMLO

El jefe del Ejecutivo descartó que la desaparición de los fideicomisos impida la implementación de la reforma laboral con el argumento de que no habrá dinero para los Tribunales.

”No hay ningún problema, tienen presupuesto, están mintiendo. Lo que está en riesgo son los privilegios para los de arriba”, señaló.

¿Cuáles son los fideicomisos que podrían desaparecer?

De los 13 fideicomisos, seis son de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con un monto de 6 mil 241.9 millones de pesos; cinco del Consejo de la Judicatura, con 15 mil 281 millones, y dos del Tribunal Electoral, con 15 millones 941 mil pesos.

Algunos de estos fideicomisos son: el de Pensiones complementarias de Magistrados y Jueces Jubilados que contaba con 4,722.3 millones de pesos (mdp), Mantenimiento de casas habitación de Magistrados y Jueces (76.6 mdp) o el Manejo de producto de la venta de publicaciones, CD’s y otros proyectos que contaba con 177 millones 831 mil 290.90 pesos.

¿Para qué se usaría el dinero?

Andrés Manuel López Obrador señaló que los 15 mil millones de pesos que se le quitarían al Poder Judicial se podrían utilizar para ampliar la entrega de becas escolares a más de 2 millones de estudiantes de preescolar, primaria y secundaria, durante todo un año. Sin embargo, aún no está definido.

¿Qué dice la Suprema Corte?

Tras la aprobación de los diputados para desaparecer estos 13 fideicomisos, el máximo tribunal del país emitió un comunicado en el que explicó que ninguno beneficia a los 11 ministros en activo y a los 22 en retiro y, por el contrario, afecta al 60% de los trabajadores.

La Corte negó que los fideicomisos se utilicen para aspectos de índole personal, ya que cada fondo y fideicomiso tiene objetivos específicos que impiden que sean utilizados con otros fines.

De esta manera, aseguraron que seis fideicomisos tienen por objeto “cumplir de manera complementaria obligaciones patronales que constituyen derechos de las y los trabajadores, tanto laborales como de seguridad social: pensión, vivienda, cobertura de salud y retiro”.